Agosto Enfermedades Comunes y Plantas Medicinales
- Raices cosmetica
- 12 ago 2020
- 8 Min. de lectura

Llego Agosto y el viento y el frio nos dice que hay que volver a nuestro lugarcito magico, bajar un cambio, quedarse aun mas en casita, tomarse un te y disfrutar del mundo interno.
Pero, tambien trae consigo mocos, resfrios, gripes, dolor de garganta que son consecuentes de no ser concientes de estos ritmos mas lentos de la vida, hay que cuidarse de los frios y mantenernos calentitos ..
Por eso, hoy quiero compartirte algunas plantitas que nos ayudan a transitar este frio y que fortaleceran nuestros sistema inmune como tambien, si ya estas enfermitx te ayudaran a sanar y a curarte naturalmente, deja que las plantas guien tu camino y deja que te acompañen en este proceso.
.
Empezemos entonces....
Principalmente, las enfermedades mas comunes de estos tiempos de frios son generalmente de la garganta. Por el cual, antes de comenzar a hablar de las plantas, debemos tener un conocimiento de aquello que queremos sanar y porque nos duele, como es el funcionamiento anatomico para dar cuenta de la compatibilidad de los organos con las plantas..
LARINGITIS
Se trata de una inflamación de la mucosa laríngea, afectándose las cuerdas vocales. A menudo forma parte de un proceso inflamatorio agudo de las vías respiratorias altas con síntomas en la voz, (disfonía), dolor al tragar (odinofagia), o, en algunas ocasiones, dificultad para respirar (disnea).Entre los factores que pueden predisponer a padecer este tipo de patología se encuentran el tabaco, el alcohol, el sobreesfuerzo vocal, el reflujo gastroesofágico, y factores del entorno como la contaminación.
FARINGITIS
Se trata de la inflamación de la faringe debido a una infección, principalmente, aunque también puede ser por causa alérgica, química o traumática. La faringitis catarral es la causa del dolor de garganta común, siendo debida a un virus en la mayor parte de las ocasiones. Entre los factores que pueden predisponer a esta patología se encuentran el frío, la polución, el ambiente seco o el estrés. Suele ser de inicio brusco, con predominio de sequedad y constricción faríngea, y, en ocasiones, sensación de quemazón, además de carraspeo.
.
Bien, entonces podemos dar cuenta que las plantas que necesitamos deben desinflamar, desintoxicar y calmar aquello que arde en la garganta. Veamos cuales son aquellas plantas y su composicion qumica.
.
PLANTAS, HIERBAS Y SEMILLAS QUE SANAN
Tomillo
Por sus propiedades antiespasmódica, expectorante y antiséptica, el tomillo está especialmente indicado en el tratamiento de ciertas afecciones de las vías respiratorias altas, particularmente las que cursan con tos irritativa, laringitis, bronquitis, asma, enfisema y gripe.
Por otro lado, parece que su uso es eficaz como preventivo de síndromes gripales y resfriados. Así, es recomendable tomar una taza de infusión con miel en ayunas durante todo el invierno. Incluso, en el caso de personas para las que estas enfermedades puedan suponer un riesgo especial, se puede recomendar asociar la ingesta de infusiones de tomillo con la administración de extractos de equinácea.
Las gárgaras con tomillo han supuesto tradicionalmente un complemento terapéutico completo gracias a sus propiedades antisépticas y antiinflamatorias.
El tomillo presenta además una actividad expectorante, gracias a que su aceite esencial aumenta la actividad de los cilios bronquiales, a la vez que por un efecto irritante aumenta la producción de secreción bronquioalveolar. Esto causa una fluidificación de las secreciones bronquiales y favorece su eliminación.
Actividad antiséptica
La esencia de tomillo tiene un efecto antiséptico superior al del fenol y al del agua oxigenada. De hecho, en el siglo xix y primera mitad del xx, cuando todavía no se conocían los antibióticos, el tomillo era considerado como un eficaz desinfectante. Actualmente, está comprobado que sus componentes fenólicos, timol y carvacrol, tienen actividad antibacteriana frente a gérmenes grampositivos y gramnegativos. Este efecto se debe a su acción sobre la membrana bacteriana. Además, también tienen acción antifúngica (eficaz contra Candida albicans) y antivírica.
Al eliminarse por vía respiratoria y renal, el tomillo produce efecto antiséptico en el árbol respiratorio y en las vías urinarias.
Posibles efectos secundarios del Tomillo
Los preparados a base de tomillo están contraindicados en caso de hipersensibilidad a alguno de sus componentes, a otras labiadas o a los bálsamos. Tampoco debe usarse durante el embarazo ni la lactancia debido a la ausencia de datos que avalen su seguridad.
No se han descrito interacciones medicamentosas ni tampoco se han descrito reacciones adversas a las dosis terapéuticas recomendadas. Sin embargo, a altas dosis, en tratamientos crónicos o en individuos especialmente sensibles se pueden producir reacciones alérgicas de tipo dermatológico, como dermatitis por contacto.
Jengibre
Es una raiz totalmente con eficacia antiinflamatorio y analgésico; la infusión de jengibre fresco rayado con miel y limón es la versión actual de la leche con miel de nuestras abuelas.
El jengibre es un alimento poco calórico y rico en aceites esenciales que contiene micronutrientes como vitamina C, niacina, tiamina, riboflabina, β-caroteno, fósforo y calcio. Además, en los rizomas del jengibre están presentes de manera natural sustancias fenólicas con actividad biológica y sabor picante: gingeroles y shogaoles. «Estos actúan en la captación de los radicales libres del organismo y, por tanto, protegen a las células del daño oxidativo
Sobre su uso para aliviar los síntomas de las enfermedades de las vías respiratorias, el jengibre podría mejorar el asma alérgica mediante la supresión de la respuesta inmune y tener un efecto antibacteriano contra patógenos del tracto respiratorio.
Posibles efectos secudarios del Jengibre
El jengibre no suele ser perjudicial, aunque algunas personas experimentan una sensación de ardor cuando lo ingieren, molestias digestivas y sabor de boca desagradable. Puede incrementar el riesgo de hemorragia.
Eucaliptus
La infusión de las hojas adultas de esta planta se emplea en afecciones respiratorias de diversa índole: bronquitis, asma, faringitis, amigdalitis, gripes y resfriados; también para el control de la diabetes, cistitis y vaginitis (en forma oral o duchas locales), y dermatitis de cualquier origen. En los casos de males respiratorios es común utilizar esta planta en forma de “vahos” (vaporizaciones).
Farmacodinamia: tiene propiedades hipoglucemiantes, además de capacidad inhibitoria de gérmenes patógenos, lo cual justifica su uso como antiséptico de las vías respiratorias y urinarias.
La infusión se prepara con 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua recién hervida; beber 1 taza 3 veces en el día. En enfermedades respiratorias se puede endulzar con miel.
Para vahos (inhalaciones) preparar una decocción o cocimiento: 1 cucharada del vegetal para 1 litro de agua, calentar hasta la ebullición y luego inhalar varias veces mientras el vapor se desprende.
Posibles efectos secundarios del Eucaliptus
No se recomienda administrar durante el embarazo y lactancia, ni a niños menores de dos años
Chañar
Como principios activos se encontraron flavonoides, en estado de geninas, en las flores, y heterósidos en los frutos. En los frutos se detectaron además glucorresinas. En las flores se hallaron esteroles y azúcares (glucosa, fructosa y poca cantidad de sacarosa). En la corteza se aislaron isoflavonas y esteroles.
Las hojas contienen taninos.
En la medicina tradicional, el chañar se emplea sobre todo en el tratamiento de afecciones respiratorias pero se le atribuyen además propiedades emolientes, antihemorroidales, antihemorrágicas y contraceptivas.
El chañar es excelente para la tos, recomendado para catarros crónicos, catarros de fumadores, de asmáticos, bronquitis, etc.
Administracion. Se prepara un cocimiento, hirviendo durante 10 minutos, 30 gramos de la corteza por litro de agua. Se bebe tibio: 1 taza cada 4 a 6 horas. Es conveniente endulzarlo con miel y puede agregársele jugo de limón.
Menta
Una de las propiedades más populares de la menta se debe a su alto contenido en mentol que colabora para despejar las vías respiratorias, congestión nasal sinusitis o bronquitis. Produce un frescor inmediato con un efecto tónico que mejora la circulación de la sangre local, desinflamando los senos nasales que producen taponamiento y ayudando a expulsar el moco.
Administración: Se puede utilizar el aceite esencial puro y ecológico de menta para masajear pecho y espalda, así como realizar inhalaciones. Una sola gota aplicada localmente por encima de las cejas y a los lados de la nariz alivia la congestión y sinusitis.
Posibles efectos secundarios de la menta
Su uso por la noche producir insomnio en algunas personas.
El uso de aceite esencial de menta no está recomendado durante el embarazo y la lactancia, ni en niños menores de 6 años.
Romero
Tiene una acción tonificante, relaja y alivia la carga muscular, por lo que ayuda a relajar los músculos de la caja torácica en casos de dificultad respiratoria.
Hacer vahos de romero ayuda a aliviar la tos. Se trata de un remedio casero tradicional para combatir la tos más seca, y es que a veces esta puede causar irritación. Con los vahos se humedece la zona afectada, por lo que las vías respiratorias se ven beneficiadas. Es por lo tanto una ayuda que viene muy bien para combatir catarros y cualquier tipo de mucosidad.
Las defensas del cuerpo se ven beneficiadas con plantas como el romero. Las propiedades que las diferentes sustancias fitoquímicas otorgan a esta planta favorecen el sistema inmunitario, lo cual permite combatir diferentes tipos de amenazas para el cuerpo. Sin duda consumir este tipo de plantas medicinales es muy beneficioso para la salud.
Administración: Se puede utilizar el aceite esencial puro y ecológico de romero para masajear pecho y espalda, así como realizar inhalaciones. También se puede utilizar la planta seca en infusión.
Posibles efectos secundarios del romero
Se considera que el principio activo del romero carece de toxicidad; sin embargo, las personas especialmente sensibles pueden experimentar reacciones alérgicas, especialmente dermatitis por contacto.
Regaliz
La raíz del regaliz tiene propiedades antiinflamatorias, expectorantes, calmantes, antivirales y antibacterianas que lo convierten en un remedio natural muy efectivo para descongestionar las vías respiratorias mediante la expulsión de la mucosidad acumulada.
El regaliz contiene ácido glicirricínico, una sustancia considerada cincuenta veces más dulce que el propio azúcar, lo que explica que se haya utilizado desde la antigüedad como un elemento insustituible para endulzar comidas.
Pero el regaliz es por sí solo una notable medicina natural, con múltiples aplicaciones terapéuticas, y ya en la antigua Grecia se utilizaba para tratar todo tipo de afecciones respiratorias.
En la composición del regaliz encontramos el ya citado ácido glicirricínico, saponinas como la glicirricina, flavonoides e isoflavonas como la glabrona, cumarinas, fitosteroles y glucosa, entre otros principios activos. Es la glicirricina la que confiere a la regaliz su acción edulcorante, expectorante y antiinflamatoria.
Protege las mucosas: La raíz de regaliz tiene la capacidad de proteger las mucosas del aparato respiratorio y digestivo, paliando la posible inflamación, ayuda a cicatrizar las úlceras en el estómago e inhibe las secreciones gástricas.
Alivia la tos: No menos importante es como remedio contra la tos y las afecciones respiratorias, como gripe, laringitis, bronquitis y asma. Actúa como un antibiótico natural, que previene al organismo contra la acción de virus y bacterias.
Efecto antiinflamatorio: Por sus virtudes antiinflamatorias, el regaliz se utiliza también para rebajar el dolor reumático y artrítico, y en uso externo para tratar heridas, llagas, aftas bucales e inflamaciones oculares.
Posibles efectos secundarios del regaliz
Se desaconseja un consumo prolongado, como el que requerirían gastritis y úlceras, por cuanto se han observado ciertos efectos secundarios, como retención de líquidos y un aumento de la presión arterial.
Por ello deben evitarlo los pacientes con hipertensión de origen renal, propensión a alteraciones del ritmo cardíaco, en combinación con curas para perder peso y en caso de insuficiencia hepática o renal aguda y prostatitis.
GOTITAS DE LIMON Y MIEL SIEMPRE EN LAS INFUSIONES
Este cítrico es increíblemente rico en vitamina C, un potente antioxidante que ayuda a reforzar el sistema inmunológico para hacer frente a los virus y las bacterias y ayuda a limpiar los pulmones. Combinado con la miel, es un remedio muy eficaz y muy utilizado para aliviar la irritación de garganta.
Palabras finales
Estas fueron algunas de las plantas y hierbas mas comunes que podemos encontrar en nuestra casita o en la de algun amige, familiar o vecine, pero tambien hay otras como la Cola de caballo, la lavanda, la canela, el urucum, la equinacea, la espirulina que ademas de fortalecer nuestro sistema inmune ayudan a descongestionar las fosas nasales y mantenernos en un buen estado de salud. Es importante que seamos precavidos con las plantas y no las subestimemos ya que recordemos que tienen componentes quimicos naturales que hacen efectos en nuestro cuerpo fisico y espiritual.
.
Sgun la fitoterapia las hierbas para que tengan un efecto mas eficiente deben mezclarse entre 3 y 5 plantas.
Todas las hierbas que nombre anterioremente son compatibles entre si por el cual, puedes proba con un tecito de Tomillo, Romero, Canela, Menta y Jengibre y nunca olvidase de unas gotitas de Limon.
Espero que disfruten esta lectura que fue informacion recolectada y ordenada con amor y goce para todes ustedes..
Muchas gracias por leer a esta Brujita alquimica
Saludos desde el amor Lucia.
Bibliografia
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-tomillo-13083626
https://www.minsal.cl › itemPDF Resultados de la Web Eucalipto / Eucaliptus
Colegio de Farmaceuticos Santa Fe chañar
Comentários